martes, 3 de julio de 2012


Acta del 5 de julio de 1811

Descripción: http://venciclopedia.com/images/thumb/2/2d/5_de_julio_de_1811_-_Juan_Lovera.jpg/350px-5_de_julio_de_1811_-_Juan_Lovera.jpg        
Descripción: http://venciclopedia.com/skins/common/images/magnify-clip.png
5 de julio de 1810
Acta de la Independencia de Venezuela es el documento redactado por el diputado de la ciudad de Caracas, Juan Germán Roscio y el secretario del Congreso, Francisco Isnardi, entre el 5 y 6 de julio de 1811 a petición del Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela después que este declaró a Venezuela una nación independiente. El documento, que debía contener "todas las causas y poderosos motivos que nos habían obligado a declarar nuestra independencia", fue aprobado por el Congreso el día 7 y presentado al Poder Ejecutivo el 8.
La declaración está firmada por los diputados de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo y Barcelona, y los miembros del triunvirato ejecutivo que regía Venezuela en ese entonces, Cristóbal de Mendoza (presidente de turno), Juan de Escalona y Baltazar Padrón. Al 2007, una copia facsímil de esta acta se encuentra en exhibición en la sede de la Asamblea Nacional de Venezuela.
5 de julio de 1810: firma del acta de independencia de Venezuela


 
El Pueblo Caraqueño Celebro este 5. De Julio el Desfile Cívico Militar

El Pueblo Caraqueño Celebro este 5. De Julio el Desfile Cívico Militar




TSU: ANA MEDINA
6to Semestre Comunicación Social.



Punto Fijo julio de 2012

Republica Bolivariana de Venezuela 

Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior

 Mision Sucre - Pto Fijo Edo Falcon

 El oasis; 3 julio del 2012

 Realizado por: Ana Medina

  5 de Julio de 1811: Declaración de la independencia de Venezuela

Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.
La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los miembros de la Junta a la catedral deCaracas, donde el arzobispo Narciso Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados prestaron juramento, bajo estos términos: "¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente...?". Dicho juramento expresa tres aspectos que son importante destacar. El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación) de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que dominará todo el siglo XIX. Tercero, la declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de España sino de las demás potencias europeas.
A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?".
En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
Finalmente, debemos aclarar que el texto antes mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, aunque está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes.

sábado, 19 de mayo de 2012

DONATIVO DE PDVSA.

COMUNIDAD EL OASIS II ETAPA LADO ESTE


El Ingeniro Tulio Chavez, atravez del departamento asuntos comunitarios efectuo un donativo de 145 pipas a los habitantes de la comunidad del consejo comunal el oasis de la II etapa lado este , las cuales se usaran para recolectar escombros,basura, y para mantener las calles limpias y libres de  contaminación en  funcion de embellecer las áreas comunes del sector.
La entrega es efectuado de forma rapida ya que los habitantes del sector se encuentran organizado con un responsable para la  entrega a cada persona.








TSU LENYS GUILARTE
BCH. ANA MEDINA



PELIGROS DEL FACEBOOK




Es muy emotivo volver a ver a los parientes lejanos, reencontrarse con viejos amigos, realizar nuevos contactos profesionales y mejorar tus relaciones sociales entre muchas otras cosas que pueden hacerse como con un pase de magia, y que están disponibles para millones de internautas de todo el mundo, a través de las famosas redes sociales. Sin embargo, junto a estas facilidades, surgen los problemas que se generan por la falta de cuidado en el manejo de datos e información confidencial.
El Facebook, con más de 700 millones de usuarios se ha convertido en la red social más popular del mundo, lo que empezó como una red exclusiva para universitarios se convirtió en una herramienta de comunicación disponible para todos fue creada en el 2006, por un joven estudiante de Harvard. Pero ahora este sitio que alberga millones de usuario esta siendo cuestionado por sus problemas de seguridad y privacidad. Todos sabemos que las famosas redes sociales se convirtieron rápidamente en una "fiebre", atrayendo millones de internautas, y con ellos también se multiplicaron los problemas de seguridad.
Actualmente a muchos les preocupa el uso que la red social hace de sus datos.ya que manifiestan que  Facebook nos ha ido quitando el control total de nuestra información, aunque  millones de los usuarios de esta red  no se dan cuenta  o no se enteran de dichos problemas de seguridad y privacidad, sin embargo siguen utilizando la red sin problemas. Sin embargo, es bueno saber qué esta sucediendo con estos servicios que se han vuelto tan indispensables para la comunicación.
Lo importante es que quienes deciden hacer uso de las redes sociales sepan manejar adecuadamente su información pública, la cuestión acá es conocer cómo funcionan las redes sociales y hacer buen uso de ellas, sin exponernos, porque al final quien comparte su información y se expone demasiado son los usuarios.



                                                                                                                                                               Cada día vemos distintas noticias sobre secuestros de personas que son seguidas por sus perfiles en el Facebook  y la gran cantidad de información que inocentemente aportan a las bandas delincuenciales organizadas,  quienes pueden acceder  a la red social como si fuera el usuario, pudiendo enviar mensajes a sus amigos, modificar el perfil , comunicarse  o inscribirse en cualquier grupo  que desee para posteriormente  cometer los hechos delictivos.

Al difundir los datos abiertamente en las redes sociales, los internautas no saben que existen personas mal intencionadas especializadas en obtener información de futuras víctimas utilizando herramientas de ingeniería social.

Por lo tanto, una simple foto y alguna información inocente divulgada indebidamente, ya es suficiente para comenzar un ataque que puede tener consecuencias desagradables para los usuarios de estas redes sociales.

Los usuarios  pueden ser engañados fácilmente, comprando productos que no serán entregados o inclusive siendo víctima de extorciones y secuestros express, con su foto y con la información de los lugares que frecuenta es muy fácil realizar una identificación de las víctimas.


TSU LENYS GUILARTE
6to Semestre Comunicación Social.

martes, 15 de mayo de 2012

JUANA NEPONUCEMA BOLIVAR PALACIOS, HERMANA DEL LIBERTADOR


BIOGRAFÍA DE HERMANA DEL LIBERTADOR.


JUANA NEPONUCEMA BOLIVAR PALACIOS




Nace en (Caracas, Venezuela 16 de mayo de 1779. Hermana del Libertador Simón Bolívar. Hija de Juan Vicente Bolívar y Ponte y de María de la Concepción Palacios y Blanco. Su padre murió en 1786 y su madre en 1792. El 11 de diciembre de 1792, unos meses después de la muerte de su madre, contrajo matrimonio con su tío materno Dionisio Palacios y Blanco. En 1814, cuando cae la Primera República huye hacia Curazao junto con sus hijos Jorge Palacios Bolívar, Fernando Palacios Bolívar y Benigna Palacios Bolívar. Su otro hijo, Guillermo Palacios Bolívar y su esposo se quedan luchando en las fuerzas patriotas que operan en los llanos y Oriente del país. También la acompaña en su exilio su hermana María Antonia Bolívar Palacios (junto con su esposo e hijos). De Curazao partirán a la isla de Saint Thomas. En 1815 llegan a Haití. En 1819 regresa a Venezuela, vive primero en Angostura, hoy Ciudad Bolívar y en 1822 se va a Caracas. Su hija Benigna Palacios se casó en 1825 primeras nupcias con el general Pedro Briceño Méndez y, en segundas nupcias, en 1852 con Pedro Amestoy.

Juana Bolívar Palacios, a diferencia de su hermana María Antonia, era una ferviente defensora de la causa de la independencia. También lo era su esposo, quien murió combatiendo en la defensa de la ciudad de Maturín en 1814, último reducto patriota en ese año. Su hijo Guillermo murió el 2 de diciembre de 1817 en la Batalla de La Hogaza. De sus otros dos hijos varones, Jorge Palacios y Fernando Palacios, no se sabe prácticamente nada, pero al parecer eran de naturaleza enfermiza, con tendencia a la demencia y murieron a temprana edad. Esto quizás se debió a un problema congénito ocasionado por la unión de tío con sobrina.

Estuvo presente, junto con su hija Benigna Palacios y otros familiares en el acto oficial celebrado en Caracas con motivo de la repatriación de los restos de su hermano, Simón Bolívar, desde Santa Marta hasta Caracas, hecho acaecido el 16 de diciembre de 1842. Juana Bolívar murió en esa capital en 1847 y fue sepultada en la cripta de la familia Bolívar-Palacios en la Catedral de Caracas.

VENEZUELA TIENE NUEVA LEY ORGANICA DEL TRABAJO


VENEZUELA TIENE NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORES (LOTTT).

 

A través de la Ley Habilitante mediante Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, el Presidente la República aprobó por Decreto Presidencial Nº 8.938 la nueva LOTTT; y fue declarada la Constitucionalidad de su carácter Orgánico por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.076 de fecha 07 de Mayo del 2012; esta Ley es considerada desde ya, una de las más proteccionistas y humanistas del mundo.
Aspectos más destacados e innovadores de esta ley están:

-   *      La reducción de la Jornada Laboral a 40 horas semanales, (entrará en vigencia a partir del 1º de Mayo del 2013).

-      *   En el caso de los alumbramientos los permisos prenatales se mantienen de  6 semanas en el prenatal; pero después del parto se extiende este permiso (Post-natal) a 20 semanas.

- *       Se establece inamovilidad laboral para el padre y la madre hasta que el niño no haya cumplido 2 años.

-  *    Un aspecto novedoso es la Inamovilidad Laboral Permanente para las Madres que tengan un hijo con alguna discapacidad (art 347).

-  *    Los permisos de Lactancia serán de 30 minutos cada uno (2 al día); si el sitio de lactancia queda en el sitio de trabajo  y de 1hora y 30 minutos cada uno (2 al día) si el sitio de lactancia está alejado.

-    *     Se Reduce el periodo de prueba de 3 meses (antes) a 1 mes.

Este texto legal va a proteger a los trabajadores y trabajadoras de Venezuela, que casi siempre  terminan siendo los débiles jurídicos de las relaciones laborales; debido a su poca capacidad económica son burlados y presionados hasta que renuncian a sus más preciados derechos laborales y/ sociales; este instrumento viene a blindar y a ofrecer mayor seguridad jurídica.


Publicado por: Ana Vargas /Emma González.



martes, 8 de mayo de 2012

DIA DE LAS MADRES



     Tus brazos siempre se abrían cuando quería un abrazo. Tu corazón comprendía cuando necesitaba una amiga. Tus ojos tiernos se endurecían cuando me hacía falta una lección. Tu fuerza y tu amor me guiaron, y me dieron alas para volar.


ANA MEDINA  C.I 9345531 COMUNICACION SOCIAL




INAUGURADA SALA CARTOGRAFICA COMUNAL 

   Con la presencia del viceministro de Ordenación y Administración del Ambiente, Sergio Rodríguez,  inaugurada la sala cartográfica comunal   el Sector Universitario, en las instalaciones del Centro de Producción de la Comunidad  12 de Octubre, se dieron cita en este evento  personalidades  regionales como el Alcalde del municipio Carirubana Alcides Goitia, representantes del Movimiento de Pobladores del Estado Falcón Lic. Yuraima Fingal, representantes de los alcaldes de los Taques y Falcón respectivamente.
      Esta sala nos permitirá procesar la información que se producirá en el Plan Nacional de Catastro. Desde aquí se hará todo el trabajo técnico de este levantamiento, el cual realizarán las propias comunidades por medio de los consejos comunales.




TSU Lenys Guilarte
6 to Semestre Comunicación Social 



Dia de la afrovenezolanidad

   El día 10 de de mayo, por conmemorarse la insurrección comandada por José Leonardo Chirino en 1795, fue escogido por nuestra Patria como el Día de la Afrovenezolanidad. Que es lo mismo que celebrar el legado libertario que nos insuflaron quie

{mosimage}El día 10 de de mayo, por conmemorarse la insurrección comandada por José Leonardo Chirino en 1795, fue escogido por nuestra Patria como el Día de la Afrovenezolanidad. Que es lo mismo que celebrar el legado libertario que nos insuflaron quienes relevaron en la resistencia a nuestros padres y madres indígenas.

Quisiera referirme al significado evolutivo de esta terminología y a su relación con las conquistas sociales y civiles en el mundo. Así como su contribución al desarrollo de la humanidad, hecho poco investigado y difundido.

Para apegarnos a la historia africana, la calificación hombre negro, gente negra o simplemente negro fue usada por los propios africanos, no con carácter despectivo o discriminatorio, sino como forma natural, de identificación, sin ninguna carga valorativa de la condición humana.

La propia explicación de algunos nombres de países africanos lo refleja. Así por ejemplo “etiope”, en lengua amárica, quiere decir “cara pintada de negro”; Sudan, “país de la gente negra” en lengua árabe. Desde Sudan se desarrolló Nubia o el imperio Kush, la gran cultura de los faraones negros. En lenguas de África Occidental, Guinea, nombre de tres naciones del continente madre, me explica un nativo, es “mujer negra bonita”.

El color negro adorna las franjas o estrellas de 16 de las 54 banderas africanas con la significación natural de tierra, y social de pueblo.
la suavidad de tus manos vendaba mis ojos”

Fue Leopoldo Senghor el fundador del Festival Mundial de las Artes Negras hecho para convocar a la Diáspora Africana en Asia, Europa y América Abyala. En Venezuela, en esa misma perspectiva del reencuentro hemos celebrados en dos oportunidades el Festival Cultural con los Pueblos de África.

En la honda de la negritud, por esta parte del planeta, surgieron movimientos como el Poder Negro y Parlamento Negro de América, entre otros. Este último identificado así, recoge la terminología afrodecendientes, en sus artículos 2 y 3 motivan:

“Los pueblos y comunidades afrodescendientes, representamos alrededor de 150 millones de personas, hemos contribuido enormemente en la construcción de todas las sociedades americanas y caribeña”.

Queremos decir que para los africanos siempre fue excelso el color negro, por ser representante de pueblo y de la tierra, es decir, de la naturaleza, de la vida. Fue la gran maquinaria cultural de los imperios la que hizo peyorativo el vocablo negro y en torno a él formó un tipo de discriminación humana. Los imperialistas europeos, luego de abolida la esclavitud internacionalmente, dividieron los entornos sociales que ocupaban, ya no en blancos y esclavos, sino en blancos europeos y negros. Donde ser negro era menos que ser persona.

Así invadieron a África y llevaron la misma concepción esclavista aplicada en América. Así se consolidaron el apartheid en los diversos países de ese continente. Separaron vidas, negaron a los dueños verdaderos de la tierra la propiedad sobre ella y sus recursos.

El color negro fue asociando, a fuerza de repetición, a lo sucio, lo oscuro, lo malo, lo delincuencial, lo repudiado, lo infernal. Las personas negras se hicieron sospechosas. Aunque, paradójicamente, el capitalismo adoptó ese color para sus más costosas etiquetas y gustos en trajes y transporte.

La otra expresión utilizada con fuerza, luego de las conquistas civiles de los sesenta y setenta en Estados Unidos fue “Diáspora Africana”. A la imagen triste de la “Puerta del No Retorno” en el campo de concentración de la Isla de Goré, en Senegal, y de otras que aún quedan en el Atlántico e Indico africano, los africanistas quisieron contraponer el mensaje del regreso, del reencuentro. Ya en tiempo de los movimientos de emancipación, en encuentros como los congresos panafricanistas en América y Europa, la familia africana dispersa por el mundo empujaba por la independencia política de sus naciones ocupadas por Europa. Eran los tiempos de los grandes fundadores, luchadores y pensadores socialistas como Nkrugma, Cabral, Lumumba, Sankara, Neto, Machel, entre otros grandes africanos.

Luego de la independencia, dos visiones se pusieron sobre el tapete. Una mezquina que quería hacer ver que los africanos de ahora consideraban inferiores a los descendientes de esclavizados en el mundo. Y la otra, digna y real, que cobró cuerpo por su lógica biológica y espiritual, que afirma que los africanos recuerdan a los que se llevaron de sus patrias a otras tierras como América, como sus mayores, sus antepasados. Por tanto, los africanos que lograron sobrevivir a la migración forzada, al holocausto esclavista, consideran a la diáspora como sus hermanos de hoy, descendientes de un mismo tronco. Allí entonces se confunden en juego de palabras lo afrodescendiente con la diáspora.

África llama a su diáspora, la América Abya Yala llama a África a reconocerse mutuamente como unidad geográfica, humana e histórica.

En las deliberaciones de la Unión Africana. la diáspora Abya Yala, junto con la de Asia y Europa es concebida como la sexta región, en alusión a que ese continente se compone de las subregiones Oriental, Occidental, el Magreb (o norte), Austral, Central y la sexta, la diáspora.

El mensaje es una convocatoria a crecer juntos. La América Abya Yala retorna a África en la presencia de miles de cubanos que desde 1960 están como médicos, maestros, diplomáticos y en su momento soldados de la libertad. Retorna en la presencia de miles de brasileños en los países lusitanos; en la creciente presencia de Venezuela en esa amplia geografía. Somos de aquí y somos de allá, al igual que ellos. Nos confundimos en el pensamiento bolivariano de ser una composición multiétnica con predominio africano. Todo gracias a la diáspora.

Luego está el concepto afrodescendencia que se posiciono en la I Conferencia Mundial Contra el Racismo y la discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia realizada en Durban (Sudáfrica) en agosto y septiembre de 2001, en la cual participó el Presidente Hugo Chávez.

En aquel momento, mucho se escribió sobre el asunto. Surgieron los compromisos y el Plan de Acción de Durban. Venezuela constituyó su comisión de seguimiento en asunto de inclusión educativa en 2005. Una frase que se acuñó positivamente fue la de “en Durban entramos negros y salimos afrodecendientes”

No se trataba de denegar del simbolismo rebelde dado a la negritud que es pueblo y tierra, sino contra la carga peyorativa volcada por la directa y subliminal cultura imperial sobre el color negro. Decir afrodescendiente es darle contenido social, histórico, antropológico a la conexión con la historia de la africanidad mundial. Porque bien sabemos que el gentilicio de los seres humanos lo da la localidad en donde vive o nacen, europeos, asiáticos, africanos, y por aquí a los del Abya Yala nos impusieron, desde las academias europeas, latino americanos, para que nos olvidáramos de nuestro glorioso pasado indígena y africano. Abiayalanos desbeberíamos hacernos llamar.

En ningún continente se siente ser tan originario como África. La silueta de su familiar mapa está en cada país, en cada población, como un destino común. “Soy africano, y ser de África es ser de una misma familia, sin importar las líneas del mapa”, dicen allá para dar a entender que la familia no tiene fronteras.

Esa familia ha dejado un legado visible pero no difundido en la proporción debida. Si así hubiera sido, a la par de la evolución histórica de nuestra región, hubiese crecido el orgullo de ser descendientes africanos.

El término afrodescendiente tiene tres puntos vista para abordarlo. Uno indiscutido, científico, que reconoce a Etiopía como la cuna de la humanidad, por lo que todos, sin excepción, sin importar el color de la piel, descendemos de esas tierras.

El segundo, está circunscrito al África Subsahariana, la desgarrada por la cacería de seres humanos para ser esclavizados.

Un tercer punto de vista, la de toda África, la que se extiende desde las islas del océano Indico como Comores, Seychelles, Mauricio, Madagascar, Reunión, hasta el Magreb, en el norte con el Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, incluyendo las islas del Atlántico como Cabo Verde y las que políticamente pertenecen a países de Europa.

Entonces afrodescendencia puede verse como un concepto histórico, cultural, espiritual y también con una connotación geográfica: los que desciende generacionalmente de africanos o los que proceden de ese continente.

En el Indico donde los rasgos asiáticos se conjugan con los subsaharianos. En el norte donde lo árabe transita desde el sur.

Bien sabido es que el subsahariano fue el más perseguido y por ello la influencia mediática occidental sembró lástima, menosprecio a fin de generar vergüenza y endo racismo.

Ahora bien, la afrodescendencia como concesión reivindicativa presenta la crueldad histórica del esclavismo que significó el retroceso de África. Y a su vez muestra y ahonda en el aporte africano a la construcción de Europa y América. Bien conocemos todas las manifestaciones artísticas, culturales y religiosas que se integran desde África a nuestra región. Pero hay más. Sin el aporte africano fuese inconcebible los avances mundiales. Como bien escribe el investigador John Henrik Clarke:

“La contribución colectiva de los afroamericanos a la ciencia y a las invenciones técnicas es tan vasta que sería imposible vivir un día en EEUU, o en cualquier parte del mundo, sin recurrir a ella”
Agregamos que sin la llama libertaria africana, hubiese sido imposible la emancipación de esta parte del mundo.
Todos reconocemos la gesta valerosa del rey Miguel, Andrezote, José Leonardo Chirino, Francisco Luango, alzados en armas, en espíritu y aplicando los conocimientos africanos para fundar las ciudades libres de los esclavizados que se hacían al monte para pelear su libertad.

Algunas acciones son pocos difundidas como el acto heroico del negro Leonardo Infante, quien arriesgó su vida en la Batalla del Rincón de Los Toros para salvar al Libertador Simón Bolívar. “Suba a ese caballo general. Sálvese y salve a la Patria” Habría dicho después de derribar de la bestia al jefe realista que comandaba el magnicidio contra el Libertador.
El aporte afro se registra en la educación y la crianza de los hijos, aprovechada para sembrar ideales de libertad como lo hicieron Matea e Hipólita, las negras adoradas del niño Simón, a la que el pueblo venezolanos, aspira ver en el Panteón Nacional, junto a la mestiza Juana Ramírez La Avanzadora y la Jefa Indígena Apacuana.

Nadie discute los aportes de los egipcios a la agricultura mundial. En África Occidental se ubicaron las culturas que se dedicaron también al agro, en rubros muy conocidos por acá, y a domesticar animales rumiantes como el vacuno, ovino y caprino. La plantación de tubérculos, granos, árboles frutales y la conservación de la semilla fueron practicadas por los grandes pueblos africanos. El cultivo de gramíneas, el popular arroz, la caña de azúcar, la refrescante patilla, la yuca se cultivaron en esas tierras desde el Siglo VII y desde allí se extendieron a los países de clima tropical.
Sobre el origen del popular arroz escribe para la Revista “El Nuevo Correo de la UNESCO Judith Carney, en su obra “Arroz Negro”:

“El arroz cultivado en Carolina del Sur y otras regiones de América es de variedad oryz glaberrima, distinta de la asiática oryza sativa. Sus semillas y técnicas de cultivo y cosecha, así como sus preparaciones culinarias, han sido aportaciones de los africanos”.

Javier Mariategui al estudiar la cultura médica peruana señala que San Martín de Porres, un hombre negro, curaba a los enfermos usando medicina arbolaria indígena y medicina de procedencia africana.

La Revista UNESCO, dedicada a la trata africana, reseña que entre los orígenes de la vacuna contra la viruela está el africano. Onesimus un generoso esclavizado, al ver moribundo al blanco esclavista, le tuvo compasión y preparó un compuesto de hierbas que le aplicó durante varios días hasta que el paciente sano completamente. El esclavista requirió del hombre afro las hojas que había utilizado. Años después a partir de aquella combinación surgiría el clásico antibiótico. Fue en 1706 cuando el hoy Olvidado Onesimus reveló a los esclavistas la forma como los curanderos africanos curaban la mortal viruela. Mucho después Edgard Jenner sintetizó la vacuna y fue reconocido como el padre de un medicamento africano. Onesimus quedo olvidado como otro africano esclavizado llamado sólo César quien preparó por primera vez un antídoto contra la mordedura de serpiente basado en los conocimientos ancestrales africanos.

Los venezolanos que han tenido la dicha de visitar la Aldea de Adama en Etiopía, se sorprenden al encontrarse casitas de bahareques similares a las que aún hay en los Andes y el Llano venezolano. Fácil es deducir que el baharaque no viajó de aquí para allá. En la Enciclopedia General de África, se documenta las técnicas de arquitectura en baharaque empleadas en el antiguo Imperio Mali. Desde sencillas casas a esplendorosos palacios, que hacen suponer que las queridas zonas coloniales de Venezuela tienen su origen en el trabajo de los esclavizados, de los afrodescendientes que enseñaron su técnica al común de los venezolanos. Así mismo las esplendidas casas de madera edificadas en las islas del Caribe y la Costa Atlántica de EEUU provienen de Senegambia. Por cierto, diputados y diputadas, no olvidemos que en nuestros pueblitos llaneros, muchas de esas casonas de bahareques están cayendo en ruinas, aún estando registradas como bienes patrimoniales. EN homenaje a esa tradición arquitectónica y como espacio para el estudio, el recuentro y análisis de África y su Diáspora, el proyecto Casa de la Amistad con los Pueblos de África, espera florecer en Barlovento, como testimonio viviente del legado africano.

El imperio de Mali, que iba de este a oeste, fue de lo más avanzado en el trabajo de orfebrería y en la navegación. Desde allá salió, por el siglo XIII, unos doscientos años antes de Colón, una flota de más de cien barcos con rumbo al Abya Yala. Todo parece indicar, que los africanos llegaron antes que los europeos a nuestras tierras. Según la historia que pueden leer en la Historia General sobre África, editada por la UNESCO, esos barcos malies no regresaron. Esos africanos tal vez se confundieron con nuestros indígenas en el Caribe o en tierra firme. Por lo que la afrodescendencia tendría unos orígenes aún más remotos que el holocausto de la esclavitud. Son historias que nos negaron.

Ese conocimiento fue trasmitido de generación en generación, como la preparación de sabrosas comidas y el modo tan alegre de vestir, colorido, como una oda a las cosechas frutales de la naturaleza.

Y habría más de que hablar. Que decir de todos estos aportes.

Sin embargo, cuando los mencionamos aún la sorpresa aflora en muchísimas personas. Cuando esa sorpresa desaparezca estaremos contentos. Porque esa admiración se produce debido a que en nuestros estudios de primaria y secundaria no se hacen mención obligatoria a ello. Hay valiosas iniciativas como esta del día de la Afrovenezolanidad, como la programación que se hace desde las instituciones públicas para conmemorar este mes, donde nosotros modestamente colaboramos junto con muchas organizaciones populares con la Semana Mundial de África. Como la Cátedra Libre África presente en unas siete universidades, como las que realizan los movimientos afrodescendientes y de la negritud. También esperamos por la aprobación del Centro de Saberes Africanos.

Pero lo más importantes es que desde niños y niñas conozcamos y analicemos en su justa dimensión la africanidad y su conjunción con nuestros pueblos. Falta mucho por difundir, por hacer en este campo, para que la tristeza y la sorpresa se transformen en naturalidad. Aquí el papel de los diputados y diputadas, principalmente los representantes de los estados con mayor población afro, como lo son Vargas, Miranda, Aragua, Sucre, Guárico, Yaracuy, Falcón y Zulia, Distrito Capital sin descuidar a los otros, es nodal en la difusión y exaltación de estos valores. Una tarea que hemos venido realizando, con muchas limitaciones es el catalogo y homenaje a los Héroes y Heroínas de la Negritud, de la Afrodecendencia, que donde haya nacido o vivido una de estas personas o se haya dado un hecho histórico haya un homenaje físico, y que se promueva la investigación sobre esos personajes y sus acciones en Venezuela.

Negritud, africanidad, diáspora. La afrodescendencia es más que un concepto, es la historia de los pueblos del mundo.
Es nuestro esperanza contribuir a la mayor difusión de su significado integral y con ellos a las reivindicaciones de este grupo humano, parte esencial en la conformación de la identidad nacional.

Señores Vicepresidentes, Diputados y Diputados,
Muchas gracias por haberme escuchado.

Poetas africanos como el fundador de Senegal, Leopoldo Senghor, cantaba a la negritud, a la belleza. Él escribió:
“Mujer desnuda, mujer negra
nes relevaron en la resistencia a nuestros padres y madres indígenas 


FUENTE DE REDACCION   ANA MEDINA C.I . 9345531  ESTUDIANTE COMUNICACIÒN SOCIAL   UBV ALDEA OASIS                

martes, 1 de mayo de 2012

Felicidades a todos los trabajadores en su día






Breve reseña histórica….


  1° DE MAYO
Se celebra en todo el mundo el día internacional del trabajador en homenaje a todos a todos los hombres y mujeres que producen las riquezas a empresarios, empresas y naciones del mundo.

En el mundo…

El 1° de mayo de 1884, se celebró en la ciudad de chicago el iv congreso de la american federativo of labor  que estableció como propuesta obligar a todos los patronos a establecer y respetar 8 horas como jornada de trabajo, esto para no ir a una huelga.
La segunda internacional  de 1886 instituyó como día internacional del trabajador todos los 1° de mayo, esto con la finalidad de conmemorar los hechos ocurridos en mayo de 1886.


En Venezuela…

Esta fecha comenzó a celebrarse en el año 1936 en la ciudad de Maracaibo.
Es a partir del año de 1945 cuando el presidente Rómulo Betancourt mediante un  decreto del 24 de abril de 1946, fija como día  del trabajador todos los 1° de mayo de cada año, además de esto lo declara como día feriado y de remuneración obligatoria para todos los trabajadores en Venezuela.

En la actualidad…



Trabajadores de todo el mundo celebran en sus países tal día como recompensa al esfuerzo y dedicación que realizan en sus actividades, los trabajadores gozan de una gran cantidad de legislación a nivel internacional, de igual forma de una organización internacional del trabajo (oit) que representa a esta gran masa laboral.

En nuestro país existe una legislación laboral que busca proteger a este débil jurídico y enaltecer la ardua labor que realizan estos hombres y mujeres día a día. 








Ana Vargas / Emma González

lunes, 30 de abril de 2012

Feliz  día  a todos los 

                                        Diseñadores Gráficos.



El día del Diseñador Gráfico se celebra en todo el mundo, es una profesión cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, en este día damos nuestro gran saludo y reconocimiento a  Eduard Peña diseñador  y caricaturista, quien comparte sus actividades con la enseñanza en la aldea Bolivariana El Oasis en apoyo a los estudiantes de las Carreras Comunicación Social UBV y  Construcción Civil  Misión Sucre, desde esta  trinchera informativa le deseamos que continué cosechando éxitos







TSU Lenys Guilarte
Comunicación Social 6to Semestre